ıllı Directorio del Nuevo Orden Mundial (NWO):
ıllı Misiones jesuíticas de Bolivia wiki: historia, libros y películas.
- Detalles
- Categoría: NUEVO ORDEN MUNDIAL (NOM) - NEW WORLD ORDER (NWO)
ıllı Misiones jesuíticas de Bolivia wiki: historia, libros y películas.
A finales del siglo XVII empezó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano, fundamentalmente en las zonas de Chiquitos, al norte del departamento de santa Cruz, y en Moxos, situado en el territorio del departamento del Beni. Las misiones creadas en Chiquitos fueron: La evangelización a través de el empleo de la música renacentista y barroca tuvo gran acogida en la temporada y que se ha desarrollado sucesivamente hasta la actualidad, dejando un legado propio. Entre mil setecientos sesenta y siete y mil setecientos sesenta y ocho la Compañía de Jesús fue expulsada del Imperio de España, quedando su tarea incompleta y descuidada. Si bien en Argentina, Paraguay y Brasil el trabajo hecho desapareció de manera notable, en Bolivia la obra se sostuvo y se desarrolló a lo largo de generaciones hasta la actualidad. Las «Misiones jesuíticas del Chiquitos» fueron declaradas en 1990Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Apunta la Unesco que, entre mil seiscientos noventa y seis y mil setecientos sesenta, 6 conjuntos de reducciones (asentamientos de indios cristianizados) inspirados por las urbes ideales de los pensadores del siglo XVI, fueron fundadas por los jesuitas en un estilo que reunía la arquitecturacatólica con las tradiciones locales. Las 6 que quedan (San Francisco Javier, Concepción, santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) son un patrimonio vivo en el precedente territorio del Chiquitos. Tanto en la temporada de la colonización como hoy en día, la zona de la Chiquitanía se ha dedicado por completo a la agricultura, ganadería, artesanía, el trabajo del cueros y de los tejidos. En la actualidad la ganadería se ha desarrollado extensamente, como el procesamiento de la leche de forma industrial en una planta industrial. La artesanía y el turismo están muy relacionados desde el lanzamiento de las misiones jesuitas de la Chiquitanía efectuado a mediados de dos mil cuatro, con proyección cara dos mil dieciseis. Los misioneros estimularon a los lugareños a desarrollar sus habilidades en la agricultura y ganadería, promoviendo las artes manuales como el tejido, orfebrería, herrería, carpintería, estatua y pintura y la construcción de instrumentos. Los cánones arquitectónicos y la distribución espacial de las misiones prosiguieron un esquema que fue repetido con determinadas alteraciones en el resto de las reducciones misionales. La Misión de San Xavier fue la base de este estilo de organización, una estructura modular y una extensa plaza de ambiente, en la que se concentraban la iglesia, el camposanto, las escuelas, los talleres y las residencias. El padre suizo Martin Schmid fue el arquitecto técnico y músico autor de las iglesias misionales, con un estilo barroco mestizo. En la construcción resalta el empleo de los materiales naturales del sitio como la madera, que se empleó en las columnas talladas, los púlpitos y cajonerías, y los altares bañados en oro. El tallado de las imágenes fue una tarea mestiza que prosiguió hasta la actualidad en talleres de capacitación. La iglesia, compuesta de 3 naves, tiene un techo forjado de madera simple, sostenido por columnas de madera cuchi labrada, y horcones en las naves laterales, con un sistema estructural de madera prácticamente independiente de los muros. Dicho género de madera tiene una enorme resistencia. Otros elementos, como el yeso, se utilizaron en los decorados de anules planos, ondulados y falsos para semejar la construcción barroca a través de volutas, cenefas y caracolas. El empleo de la piedra volcánica es señalado en ciertos entornos. La iglesia de la misión de San Rafael tiene ornamentos de oro y mica y en su altar lateral derecho se encuentra la estatua más esencial de las misiones de Chiquitos, la de la Virgen María. En San José de Chiquitos la Unesco declaró Patrimonio Cultural de la humanidad al conjunto arquitectónico de la iglesia, el campanario, la capilla mortuoria y las cúpulas, cuya construcción necesito de cinco mil personas. La iglesia de Concepción fue construida entre mil setecientos cincuenta y tres y mil setecientos cincuenta y seis por Martín Schmidt y reconstruida por Hans Roth en mil novecientos setenta y cinco. La iglesia de San Miguel fue terminada en mil setecientos cincuenta y cuatro y entre mil novecientos setenta y nueve y mil novecientos ochenta y tres reconstruida. El altar de la iglesia de San Ignacio de Loyola fue desarrollado por el padre Martín Schmidt y fue conocido como el más bello de la Chiquitanía. El turismo se ha transformado en una fuente esencial de ingresos en la zona, mejorando las infraestructuras. Resaltan la riqueza cultural del recorrido misional y los festivales de música. Existen además de esto abundantes atractivos naturales, como ríos, lagunas, aguas termales, cavernas y cataratas. Tanto las autoridades bolivianas como organizaciones sin fines de lucro hacen el lanzamiento turístico de la zona. Desde mil novecientos noventa y seis y cada dos años, se efectúa el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), una corporación sin ánimos de lucro.A mediados de mil novecientos setenta y cinco se hizo la restauración de la Iglesia de Concepción, en cuyo trascurso se hallaron seis mil partituras de música pertenecientes a los siglos XVII y XVIII. Más tarde, otras seis mil partituras fueron halladas en Moxos y por último unas diez cero en San Xavier. En dos mil seis el festival incluyó la interpretación de muchas de estas obras. La evolución del festival es la siguiente: El festival es efectuado en diferente plazas Misionales, aun en la plaza primordial de la urbe de santa Cruz. Compiten diferentes orquestas de múltiples países. Una de las orquestas locales es la Orquesta Urubichá, integrada por personas nativas de las misiones y que utilizan instrumentos manufacturados por ellos mismos, construcidos conforme los planos dejados por los misioneros jesuitas.